Información Analítica 2010. Objetivo parlamentario y nota informativa |
A lo largo del año 2010 se trabajaron 35 documentos con carácter de información analítica. Con el fin de optimizar el manejo de la información contenida en cada documento, se ha incluido una primera parte titulada “Objetivo Parlamentario”, en la que se señala un breve resumen del documento, el objetivo del mismo, la utilidad legislativa que tiene la información contenida en el texto, así como otros documentos del CEAMEG sobre el tema. Los documentos han sido integrados en un sistema de fácil acceso, además de existir la posibilidad de consultarse en la página Web del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
|
|
|
 |
Día Internacional de la Mujer (Dossier) |
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que recuerdan los grupos femeninos en todo el mundo. Ese día se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
|
|
|
 |
Tenemos derecho a vivir sin violencia |
De la mano de la autora, Luz Chapela, es posible adentrarnos al mundo de la violencia de género de una manera tan clara y sencilla que no hay peligro de equivocarse. La violencia de género está allí, a veces agazapada, la mayoría de las veces descarada, lista para lastimar la dignidad de las mujeres, lo mismo a través de golpes, que de palabras, que de burlas, que de amenazas, que de desprecios y descalificaciones… disfrazada con sus mil disfraces.
|
|
|
 |
La actuación del Estado Mexicano en la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2010 |
“...la violencia contra la mujer persiste en todos los países del mundo como una violación generalizada de los derechos humanos y es uno de los obstáculos principales para lograr la igualdad de género… mientras siga existiendo la violencia contra la mujer, no podremos afirmar que estamos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.” (Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, presentado en julio de 2006, por el Secretario General de Naciones Unidas.)
|
|
|
 |
La Violencia contra las Mujeres. Marco jurídico nacional e internacional |
Tanto a escala internacional como nacional han existido importantes esfuerzos jurídicos por sancionar, evitar y erradicar los distintos tipos de violencia contra las mujeres que se han plasmado básicamente en las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en la Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará.
La presente compilación tiene como objetivo concentrar en un documento un breve marco teórico sobre el tema, mostrar un conjunto de estadísticas e indicadores sobre la violencia contra las mujeres, así como la normatividad señalada en el párrafo anterior, a fin de apoyar a las personas interesadas en conocer los mecanismos legales existentes en el tema de la defensa del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
|
|
|
 |
Con sus propias palabras. Relatos fragmentarios de víctimas de trata |
...la trata de personas tiene una dimensión silenciosa que, de ordinario, ha sido ignorada en la mirada de quienes hasta hoy han legislado sobre la materia. La trata de personas no es un asunto neutral, unisex, sino que implica una problemática de género que no puede, no debe ser invisibilizada. Ignorar esta dimensión de género subyacente al problema implica renunciar a dar una respuesta adecuada a la prevención, sanción y erradicación de este delito, así como a la adecuada atención a las víctimas. ...
Mtra. Ángeles Corte Ríos Directora General del CEAMEG
|
|
|
 |
Construcciones de género en la historiografía zapatista (1911-1919) |
El objetivo de este estudio es el análisis de las representaciones de lo femenino y lo masculino; es decir, de las construcciones de género sobre Zapata y el movimiento zapatista que aparecieron en la prensa entre 1911 y 1919, y en los libros de Héctor Ribot, Lamberto Popoca y Palacios y Antonio Melgarejo, publicados en 1912 y 1913. A partir de estos textos, reflejo de un imperativo moral respecto a los papeles esperados en mujeres y hombres, estudiaremos la representación e importancia que se dio a la participación militar de unas y otros, qué se dijo de ellos, con qué imágenes se les asoció, a qué tipo de mujeres y hombres se refieren y qué papeles o funciones se les atribuye en el movimiento revolucionario, lo que nos llevará a conocer los valores y el imaginario de la época. Con esto veremos cómo son representadas las mujeres y los hombres para acercarnos a los valores de género de la época.
|
|
|
 |
La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad |
Con este trabajo, se busca dar muestra del amplio panorama en torno al proceso inacabado que implica el pleno reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. El sufragio femenino, las cuotas de género y más reciente, la lucha por la paridad democrática, indagando en sus distintas vertientes, subterfugios e, incluso, en algunas de sus tortuosidades.
|
|
|
 |
Armonización entre los ámbitos familiar y laboral en México |
La presente investigación, Armonización entre los ámbitos familiar y laboral en México. Documento informativo y propositivo para la LXI Legislatura, busca no solamente aportar una reflexión teórica sino también razones para legislar en favor de la armonización de la vida laboral y familiar. Con ello se pretende proporcionar a las y los diputados integrantes de la LXI Legislatura, principios de reflexión, criterios de juicio y líneas de acción para emprender una reforma integral que permita avanzar en el tema en cuestión de manera integral, sistémica y desde una indispensable visión de los derechos humanos y la igualdad de género.
|
|
|
 |
Diagnóstico sobre la incidencia de los delitos cometidos por las mujeres privadas de su libertad procesadas y sentenciadas |
La situación de las mujeres privadas de su libertad es una de las realidades sociales que vemos con más preocupación y con la necesidad de sacar a la luz pública debido a la indiferencia, al abandono y a una grave ausencia de reconocimiento y de respeto de los derechos fundamentales de las mujeres en esta condición.
Las mujeres como victimas del delito, como sobrevivientes del mismo o como infractoras, padecen la misma situación en lo que se refiere al desconocimiento de sus derechos, carencia de servicios adecuados y gratuitos, carencia de infraestructura y servicios especializados, vejaciones y trato discriminatorio.
|
|
|
 |
GEMIG en el PPEF 2010 |
En cumplimiento de los objetivos y funciones del CEAMEG, se presenta el análisis del GEMIG en el PPEF 2010, que comprende un breve apartado de antecedentes con la finalidad de contextualizar el momento actual en materia de presupuestos pro equidad de género o con perspectiva de género, con base en los logros que se han realizado en anteriores legislaturas.
Se precisan los datos relevantes que han sido determinados en los “Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2009” que se determinan en el paquete económico 2010, de donde se toman las proyecciones para el año 2010 del Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de inflación, que serán base para los cálculos de montos reales en la comparación del GEMIG 2009 y la propuesta de GEMIG 2010.
|
|
|
 |
Análisis del GEMEG en el PEF 2008 |
El presente documento, da cuenta de los avances en materia de presupuesto pro equidad de género en el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2008, los cuales se pueden sintetizar en la aprobación de más recursos para los programas dirigidos a mujeres o destinados a la promoción de la equidad de género en la administración pública federal.
Por esta razón, se ha realizado el análisis del proceso de aprobación del PEF 2008, desde el trabajo previo realizado por la Comisión de Equidad y Género (CEG) y este Centro de Estudios, así como la revisión del Gasto Etiquetado para Mujeres y para Promover la Equidad de Género (Gemeg) en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), enviado a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo; en el Decreto de PEF, instrumento que refleja los recursos aprobados en este órgano legislativo y en el PEF publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el 2 de enero de 2008.
|
|
|
 |
|